Un proyecto de la sociedad civil en busca del desarrollo sustentable, y la conservación de especies nativas en el cerrado norte
#Por su último refugio
Según los últimos estudios y monitoreos de guacamayos realizados en Paraguay por los Investigadores Veterinarios LoraKim Joyner y Andrés Álvarez, el 80% de sus nidos se encuentran en la reserva natural privada Arrecife, lo cual vuelve a esta unidad de conservación la última oportunidad para la conservación de guacamayos en estado silvestre y dentro de su distribución natural.
NOTICIAS
CONCEPCIÓN EN ALERTA MÁXIMA POR INCENDIOS
De un total de 6.756 focos de calor registrados en las últimas 24 horas al rededor de todo el país, Concepción es uno de los departamentos que se encuentra en alerta máxima.
Según el informe emitido por la Secretaría de Emergencia Nacional, el Ministerio del Ambiente y el INFONA, dicho Municipio está siendo afectado por más de 500 focos.
Fuente: Megacadena.
PROYECTO DECLARADO DE INTERÉS DISTRITAL
La Junta Municipal de San Lázaro ha decidido declarar de interés distrital el proyecto “La ruta del Gua’a” mediante la resolución N° 28/2021.
El proyecto mencionado busca el desarrollo ecoturístico en el Cerrado Norte a través de la conservación de especies nativas y la inclusión social. Te invitamos a conocer más sobre éste presionando el siguiente botón.
FECHAS IMPORTANTES
Día Mundial de las Abejas
Día Internacional de la Biodiversidad
Día Mundial del Medio Ambiente
CONOCELOS
GUA'A AZUL
( Anodorhynchus hyacinthinus)
( Anodorhynchus hyacinthinus)
El guacamayo jacinto es una especie de ave psitaciforme de la familia de los loros. Habita en las selvas de buena parte de Brasil, Bolivia y el norte de Paraguay. Es la especie de guacamayo de mayor tamaño. En estado de vulnerabilidad, estas aves son codiciadas por su alto precio en el mercado. El guacamayo azul es la especie de loro más grande del mundo, seguido por el guacamayo rojo.
GUA'A ROJO
(Ara chloropterus)
(Ara chloropterus)
El guacamayo rojo o guacamayo aliverde es una especie de ave de la familia de los loros, del orden Psittaciformes. Son grandes guacamayos que atraen la atención por su vívido y espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Esta especie se distribuye en amplio rango por toda Sudamérica, desde el este de Panamá hasta Paraguay hacia Concepción y el noreste de Argentina.
GUA'A AMARILLO
(Ara ararauna)
(Ara ararauna)
El guacamayo azul amarillo, también conocido como guacamayo azul y amarillo es una especie de ave psittaciforme de la familia de los loros propia de América del Sur. A nivel global esta especia se encuentra dentro de la categoria de preocupación menor (LC) y posee un estado más crítico a nivel país, pues los últimos registros han sido poco alentadores en cuestiones de números.
SITUACIÓN ACTUAL
En Paraguay los loros y guacamayos son especies que sufren mucha presión por la cacería y el tráfico de sus partes (plumas, picos, garras), una problemática adicional bajo este punto es la apreciación que caracteriza a estas aves como exóticas en varias regiones del mundo, esta cultura mascotista es tendencia a nivel mundial y nuestro país lastimosamente no es ajeno a ello. Estas situaciones sumadas a la pérdida hábitat terminan impactando negativamente en la población de loros en el país, contando actualmente con 8 especies en peligro de extinción y las 3 especies de guacamayos registradas en el territorio nacional se encuentran dentro de esta lista.
Los desafíos para la conservación de estas especies son múltiples, partiendo de la vulnerabilidad de su área de distribución natural, que abarca el departamento de Concepción, algunas zonas de Amambay y una pequeña parte de Alto Paraguay (en el caso del Guacamayo azul), esta región posee muchas dificultades debido a la gestión política y la inseguridad, por ello, los nidos son blanco fácil para los cazadores furtivos.
Otro reto de conservación es más bien por una cuestión biológica, ya que estas aves son capaces de poner de 2 a 4 huevos en caso de los guacamayos rojos, teniendo un éxito de cría de 2 a 3 pichones; mientras que los papagayos azules solo ponen de 1 a 3 huevos en donde generalmente el éxito de cría es de un pichón. La temporada reproductiva abarca de agosto a febrero cada año, cada pareja anida en un tronco hueco, generalmente de cocoteros o timbó.
En Arrecife tenemos la mejor oportunidad para salvar los últimos guacamayos silvestres de Paraguay y por consiguiente otras especies de loros que también están presentes en dicho sitio. Esto se debe a que Arrecife posee una extensión de territorio ideal para conservar y el propietario posee un reglamento que prohíbe la cacería. En los últimos años la Dra. Lorakim Joyner y el Dr. Andrés Álvarez, han realizado monitoreos en esta reserva privada, tanto en época reproducción como de cría, los resultados de estos estudios revelaron que el 80% de los nidos de guacamayos de la zona norte del país se encuentran en la mencionada unidad de conservación.
Las zonas amarillas representan el area en el cual los guacamayos azules aún viven, miestras que las zonas de color granate y rojo se presume a la especie extinta.
SU HOGAR
Los guacamayos tienen su origen en América del Sur y América Central, aproximadamente desde las selvas de México hasta llegar al noreste de Argentina, y su hábitat natural se encuentra en terrenos y bosques con climas tropicales.
En Paraguay estas aves viven es estado natural dentro de la Ecorregión Aquidabán, compuesta por varias reservas naturales, donde se reúnen genes, especies de flora y fauna, ecosistemas y paisajes; así como de conservar los recursos biológicos como bien social.
Su presencia se restringe al extremo norte del departamento de Concepción, debido a la presión existente en las zonas naturales en las cuales habita; por una parte, las reservas públicas las cuales poseen un déficit en el manejo efectivo para su protección, por lo que aún se evidencian saqueos de nidos y cacería de esta especie; por otra parte las reservas privadas las cuales no quedan exentas de esta situación a causa de la gran demanda de comercio ilegal de estas especies. Según relatos de los trabajadores, estos reciben ofertas por informaciones y por capturar ejemplares de especies nativas. Sin embargo, en algunas propiedades aún hay posibilidades de que estas especies perduren, aplicando estrategias de conservación y educación ambiental, acompañadas de una gestión integral y participativa para un desarrollo sostenible.
Actualmente se han registrado parejas que compiten por los últimos nidos potenciales disponibles. Por los esfuerzos que hacen estas especies (guacamayo azul y guacamayo rojo) para seguir anidando en su hábitat natural, es que hacemos un llamado a la lucha por la conservación de sus hábitats.