Comportamiento de los Psitácidos
Nido natural de guacamayo en Tambopata.
Fotografía: Tambopata Macaw Project.
“Cuando su pareja muere muchas veces miramos algo parecido a un lamento, están muy tristes y no quieren comer ni moverse, igual que cuando ellos pierden sus pichones por un saqueador, los miramos gritando y gritando. Ellos van a proteger a sus pichones casi hasta la muerte y van a dar su vida para protegerlos de depredadores”
Dra. LoraKim Joyner
Fografía: Francisco Capli
Comportamiento Social en Psitácidos
Los psitácidos, es decir, los papagayos, cotorras, cacatúas, amazonas y loros en general, son animales con un comportamiento muy complejo, una gran inteligencia junto con una elevada sociabilidad. Los loros generalmente son aves muy gregarias, es decir que viven en comunidad, aunque algunas especies lo son todavía más, como es el caso de la cotorra argentina. La vida en grupo les proporciona numerosas ventajas a los loros. Se ha podido comprobar cómo los miembros del grupo reciben más alimento y de mejor calidad, tienen menor riesgo de ser capturados por un depredador y la reproducción les supone un menor coste en términos energéticos debido a la cría cooperativa, para las aves que así lo hacen.
En comunicación con la Dra. LoraKim sobre el comportamiento entre familias y grupos de loros, nos contaba que los psitácidos tanto loros como guacamayos, son socios-monógamos. Esto significa que viven en parejas y se mantienen así gran parte de su vida. Además, la Dra. Kim explica: “muchos de los loros y guacamayos vuelan en parejas, casi siempre un ala tocando casi la otra ala, eso es algo muy especial, además como nosotros, a los psitácidos muchas veces les gusta tocarse entre sí, son muy sensitivos al tacto, se tocan y limpian las plumas muchísimo entre las parejas, es su forma de expresar que quieren estar juntos”.
También comentaba que ellos viven en sociedades, que aún no se logran comprender muy bien, ya que en ocasiones se observan parejas con pichones como un núcleo familiar, pero tal vez en algunos casos viven una o dos familias en la misma cavidad, incubando y dando de comer a sus pichones. Es probable que en algunas especies los padres nombren sus pichones dándole nombres propios. Ellos cuidan a sus bebés y a sus pichones por meses, y es probable que mantengan vínculos por años, contaba la Dra. Kim.
Al igual que otras especies, los psitácidos poseen una sintaxis compuesta por objeto, adjetivo/adverbio y verbo. Estas aves poseen una estructura familiar que reconocen y se comunican utilizando los nombres de estos roles: mamá, papá, hermanos. “Son muy inteligentes, comparables a la inteligencia de un niño de 4 o 5 años”, dice la Dra. Kim.
Pueden aprender vocalizaciones y palabras nuevas, además de cambiarles el orden, como nosotros con el lenguaje.
En la naturaleza, los animales adoptan formas de relacionamiento entre sí, interactúan, coexisten y se complementan de formas mucho más complejas de lo que pensamos; desde luego, los guacamayos son una especie de psitácidos que no deja de sorprendernos en distintas áreas, como la social. Su sociabilidad va más allá, permitiéndoles formar vínculos que mantienen por el resto de sus vidas, tanto con sus parejas como con sus crías, llegando hasta demostrar sentir dolor tras la pérdida de alguno de ellos.
Fuentes:
Entrevista de S.O.S. Gua'a a la Dra. LoraKim Joyner
Art. Comportamiento de los Loros
https://www.botanical-online.com/animales/loros-comportamiento