Los árboles
Seres que viven para dar vida

Los árboles, su importancia, beneficios y su relación con la biodiversidad

¡Los primeros árboles del planeta evolucionaron hace más de 300 millones de años!

Son seres vivos muy longevos, algo que se debe, sobre todo, a la protección que les da la corteza y a su capacidad de adaptación.

El árbol que es considerado el más viejo del mundo ronda por los 5.000 años y pertenece a la especie Pinus longaeva, el espécimen se encuentra en el Parque Nacional Yosemite, en White Mountains California.

En la Tierra hay unas 60.065 especies de árboles según la base de datos GlobalTreeSearch. Esto representa el 20% de todas las especies de plantas de angiospermas y gimnospermas del mundo.

Casi la mitad de todas las especies de árboles (45%) se puede clasificar en diez familias, siendo las tres familias más ricas en árboles:


  • Las leguminosas con 5.405 especies,

  • Las rubiáceas con 4.827 especies y

  • Las mirtáceas con 4.330 especies


En Paraguay, según Bernardi (1984) la flora de árboles y arbustos está representada por unas 767 especies, presentando afinidades masivamente “pan-brasileñas”. Entre esta enorme biodiversidad de especies arbóreas podemos mencionar algunos Árboles del Cerrado en el país:


  1. Copaifera langsdorffi Kupa’y

  2. Amburana cearensis Trébol

  3. Myracrodruon urundeuva Urunde’y mi

  4. Caryocar brasiliensis Aguara yu’a

  5. Pseudobombax argentinum Soroche

  6. Butia paraguayensis Jatai

  7. Tabebuia ochracea Tajy say’ju del cerrado

  8. Vochysia tucanorum Palo de vino/ kuati’y

  9. Aspidosperma tomentosum Peroba del campo

  10. Jacaranda decurrens Karovaí

  11. Allagoptera leucocalyx Jata’i pony


Especies de plantas consumidas por guacamayos

Syagrus romanzoffiana Pindo

Foto: Fundación Rewilding Argentina


Attalea phalerata Mbokaja guasu

Foto: Conservación Parrots Paraguay

Qualea grandiflora
Quebracho falso

Foto: Conservación Parrots Paraguay

Terminalia catappa Sombrilla de playa especie exótica

Foto: Dra. Paz Albertini Weiler

Diplokeleba floribunda
Yvyra ita

Foto: Biol. Sergio Ríos

Ceiba chodatii
Samu’u

Foto: Mabel Cornago


Otras especies

  • Caryocar brasiliense Aguara yu’a

  • Dimorphandra mollis Lorito pysa

  • Hymenaea stigonocarpa Jata yva

  • Jacaranda mimosifolia Jacaranda

  • Enterolobium contortisiliquum Timbo

  • Acrocomia aculeata Mbokaja

Los árboles sin lugar a dudas nos podrían contar grandes historias, cada anécdotas o contarnos de los descubrimientos que fueron, son y serán testigos. Los árboles son maestros y compañeros de aventuras, abrazando nuestros recuerdos y alegrando el espíritu desde el primer recuerdo de la infancia hasta el final de nuestros caminos, los árboles han proporcionado un espacio para el refugio de los humanos desde siempre, así como sabia de música antes de ser madera.

Observen a los árboles. ¿Qué estación del año es? Verano, Otoño, primavera o invierno.

¡Preservar los bosques y plantar árboles hoy es clave para las generaciones futuras!

¡Cuidar los árboles urbanos es indispensable para tener ciudades sostenibles!

Beneficios e importancia de los árboles

  • La colocación estratégica de árboles en zonas urbanas puede bajar la temperatura del aire entre 2 °C y 8°C

  • Los árboles de las ciudades son excelentes filtros para los contaminantes urbanos y las pequeñas partículas

  • Los árboles maduros regulan el flujo de agua y mejoran la calidad del agua, desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y la reducción del riesgo de desastres naturales. Un árbol de hoja perenne maduro puede interceptar más de 15 000 litros de agua por año.

  • Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de CO2 al año, secuestrar carbono y en consecuencia mitigar el cambio climático. En las ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo que las ciudades sean lugares más saludables para vivir.

  • Los árboles proporcionan alimentos, como frutas, frutos secos y hojas.

  • Pasar tiempo cerca de los árboles mejora la salud física y mental aumentando los niveles de energía y la velocidad de recuperación, a la vez que descienden la presión arterial y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.

  • Los árboles colocados de manera adecuada en torno a los edificios reducen las necesidades de aire acondicionado en un 30% y ahorran entre un 20% y un 50% de calefacción.

  • Los árboles proporcionan hábitat, alimentos y protección a plantas y animales, aumentando la biodiversidad urbana.

  • El paisajismo, especialmente con árboles, puede incrementar el valor de un inmueble un 20%

  • Los árboles y los bosques tienen un importante rol en regular la disponibilidad de agua dulce protegiendo y regulando las cuencas hídricas. Los árboles reducen la erosión del suelo, de las costas y mejoran la filtración del agua en el suelo

  • Los árboles en los bosques nativos son uno de los depósitos más importantes de diversidad biológica terrestre. Ofrecen hábitats muy diversos para las plantas, los animales y los microorganismos.

  • La plantación de árboles no sólo tiene beneficios ambientales, sino que tiene un impacto social muy importante en las economías regionales.

  • La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de la propiedad hasta en un 20 por ciento, y atraer el turismo y los negocios.

  • Una ciudad con una infraestructura verde bien planificada y bien administrada se vuelve más sostenible, mejora la calidad de vida, se adapta mejor al cambio climático, reduce el riesgo de desastres y conserva los ecosistemas.

Fuentes:

  • National Geographic.es

  • Área de ciencia de ABC.es

  • Journal of Sustainable Forestry.

  • Base de datos online GlobalTreeSearch

  • Manual de familia y géneros de árboles del Paraguay

  • Rojasiana

  • Instituto Darwin Argentina

  • MADES

  • Ragusa-Netto, J. (2006). Dry fruits and the abundance of the Blue-and-Yellow Macaw (Ara ararauna) at a cerrado remnant in central Brazil. Ornitologia Neotropical, 17(4), 491-500. https://sora.unm.edu/sites/default/files/journals/on/v017n04/p0491-p0500.pdf

  • FAO

  • ONU