Ñandu
Ñandu
Nombre científico: Rhea americana
También llamado Avestruz sudamericano, es endémica de sudamérica y es el ave de mayor tamaño del continente, puede alcanzar los 1,5 m de altura. Su cuerpo es abultado y su plumaje es grisáceo tirando a plomizo, “semejante al color de la niebla” según Hudson (1927) y que le permite mimetizarse con el ambiente.
Es un ave que resulta incapaz de volar debido a su anatomía, sin embargo es muy hábil en la carrera y utiliza sus cortas alas para amedrentar cuando se siente amenazado y para reorientar su dirección durante una veloz corrida. Utiliza sus alas también para la termorregulación y el cortejo, además es capaz de cruzar distintos cursos de agua sin mayor dificultad.
Esta ave tiene un comportamiento bastante rutinario, de hábitos diurnos y pasa gran parte del tiempo alimentándose. Es omnívoro, aunque en un muy alto porcentaje consume vegetales, incluyendo hojas, frutos y brotes, y en ocasiones consume pequeños reptiles y ratas, por lo que prefiere ambientes abiertos, provistos de pastos o matorrales.
Los machos de esta especie son polígamos y mantiene un harén de hembras en un solo nido, pero una vez puesto los huevos dejan que el macho crié solo a las crías que pueden llegar a ser 20 polluelos!
El Ñandú se distribuye por el centro y este de Brasil, la mitad oriental de Bolivia, la totalidad de Paraguay y Uruguay y el norte y centro de la Argentina. En estos países habita las áreas de Campos, Pampa, Cerrado y Chaco
En Paraguay se encuentra ampliamente distribuida en las sabanas del Chaco paraguayo pero está disminuyendo notoriamente en la región oriental. Se encuentran presentes dos subespecies separadas por el río Paraguay, que podría actuar a modo de barrera al intercambio genético (Centrón, 2013).
Los ñandúes habitan principalmente en estepas, sabanas, bosques abiertos, en praderas y áreas rurales. En cambio necesitan que el medio les proporcione lugar para huir y refugio para esconderse. Las llanuras abiertas, provistas de pastos relativamente altos o matorrales, son especialmente aptas (CEAL, 1985), dado que le permiten refugiarse y visualizar fácilmente a los depredadores. A la vez manifiesta tolerancia a una amplia gama de suelos como zonas arenosas, salitrosas, pedregosas y también algo húmedas.
Se encuentra bajo la categoría casi amenazado de la UICN y también en al Apéndice II de la CITIES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres); esto debido a la destrucción de su hábitat natural, la caza furtiva y el mascotismo.