Guacamayos






Gua'a pytã o Guacamayo rojo

Nombre científico: Ara chloropterus


Habita en Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia,Venezuela, Panamá, Surinam, Guyana y Guyana Francesa. Se encontraba también en la Argentina pero actualmente se encuentra extinto en la Naturaleza.

Es la segunda especie de guacamayo más grande en el país, mide de 73 a 96 cm de longitud y un tiene un peso aproximado entre los 1300 y los 1700 gramos. Esta majestuosa ave es muy apreciada como mascota, puesto que sus colores son muy llamativos, además de sus características físicas, principalmente su largo plumaje y gran tamaño. Esta ave ha existido por muchas décadas, pero fue presentada oficialmente como una especie en el año 1859, a pesar de que muchas personas tenían noción de su existencia, nunca había sido estudiada ni especificada en registros.

Este tipo de aves es muy deseadas por las personas, por lo cual su población es diezmada debido a la gran demanda por parte compradores en el mercado negro, aunque la venta de estos animales es ilegal, se sigue practicando y es algo a lo que las autoridades deberían de prestar atención, ya que la especie se encuentra en amenaza

Históricamente se hallaba distribuido por casi todo el Paraguay, incluyendo el departamento Central, según registros que datan del año 1788. Se estiman menos de 100 individuos en estado silvestre y en su distribución natural actualmente.

Se diferencia del Guacamayo Macao (Ara Macao) por poseer plumas en el rostro a diferencia del rostro afeitado del Macao, y por la ausencia de la banda amarilla en las alas otra característica propia del Guacamayo Macao, quien su distribución comienza al norte de Sudamérica hasta Centroamérica.



Gua'a sa'yju o Guacamayo amarillo

Nombre científico: Ara ararauna

Habita en Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana y Guyana Francesa. Es la tercera especie de guacamayo más grande del país. Esta especie de guacamayo habita en una amplia gama de tipos de hábitat, como el cerrado en sentido estricto hasta en un bosque húmedo. Mide entre 76 y 86 cm de largo y pesa de 900 a 1500 g.

En Paraguay es una especie muy difícil de observar en estado silvestre y dentro de su distribución natural, por lo que presumiblemente puede haberse extinto en la naturaleza. En los últimos años no se ha reportado nidificación de este guacamayo dentro del territorio nacional.

En 1805 Félix de Azara la indicó como una especie que no se hallaba en al menos 277,8 Km de Asunción. El nombre del Departamento Canindeyú deriva de los Gua’a Canindé que en tiempo atrás habitaban en la zona, ahora no hay ningún registro de ocurrencia de esta especie en dicho departamento.

La caza indiscriminada de estos exóticos animales los ha convertido en aves en peligro de extinción. Los coleccionistas y contrabandistas buscan los lugares más propensos de reunión de los guacamayos para cazarlos al por mayor. Esto se debe a que hay un gran mercado de venta de estos individos para tenerlos como mascotas en cautiverio. La población de los guacamayos ha mermado considerablemente debido a la destrucción de la mayor parte del territorio selvático donde habitan. Las consecuencias son graves: muchas variedades de guacamayos han sido vistas por última vez hace muchos años y otros muchos, son cada vez más escasos.

A nivel nacional no hay registros de nidificación de esta especie dentro del territorio nacional, según Rodriguez et al 2019, no se encuentra en conocimiento de ningún ejemplar paraguayo sobreviviente de esta especie, presumiblemente los últimos individuos observados son ejemplares brasileños que cruzan la frontera para buscar alimento.


Gua'a hovy o guacamayo azul

Nombre científico: Anodorhynchus hyacinthinus

Habita en Brasil, Paraguay y Bolivia, en Brasil es conocido como Arara Azul, en Paraguay como Gua’a Hovy, en Bolivia como Paraba Jacinta. El guacamayo Azul es la especie de Guacamayo más grande del mundo, puede llegar a medir hasta 1,10 m de pico a cola. En Paraguay su distribución natural es en las ecorregiones Aquidabán (Concepción) y Pantanal (Noreste de Alto Paraguay).

Hoy en día, está extinto en la mayoría de sus sitios de distribución originales, y las poblaciones restantes están disminuyendo notablemente debido al comercio, la caza y la pérdida de hábitat. A nivel global es considerada como una especie vulnerable (VU) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 77457, ya que La población global estimada de los guacamayos azules es de 3.000 individuos libres.

A nivel nacional se encuentra en Peligro Crítico de Extinción (CR) según el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). Se estiman alrededor de 16 ejemplares libres dentro de su distribución natural en nuestro país.

No es el guacamayo que inspiró la película animada Río, ese guacamayo es de la especie: Cyanopsitta spixii - Guacamayo de Spix .

Los guacamayos azules usan huecos de árboles para nidificar, especialmente árboles como cocotero y timbó entre 10–25 m de altura. Ponen dos huevos, pero generalmente no se reproducen todos los años y usualmente el éxito de cría es de un solo pichón. La hembra se hace cargo de la incubación mientras el macho actúa como centinela y alimenta a la hembra. El tiempo de incubación de los huevos es de 28 a 30 días, los pichones duran de 12 a 14 meses con los padres, y en estado silvestre pueden llegar a vivir hasta 50 años.