Tatu
Carreta
Tatu carreta
Nombre científico: Priodontes maximus
En Paraguay tenemos al representante más grande del grupo de los armadillos o tatuses, se trata del tatú carreta o armadillo gigante, este tiene relación directa con los perezosos y osos hormigueros.
Es un mamífero endémico de sudamérica, habita selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas, ambientes transicionales y planicies de inundación. En Paraguay se encuentra distribuido en las regiones Oriental y Occidental.
Sus extremidades son fuertes y las manos presentan largas uñas, las cuales les otorgan la capacidad de realizar profundas cuevas con gran rapidez y facilidad. La mayor de estas uñas mide aproximadamente unos 20 cm . La cola, al igual que las patas, se encuentran cubiertas por placas. La coraza cubre casi todo el cuerpo del animal (dorso, cola y extremidades).
En Sudamérica habita en selvas tropicales y subtropicales, sabanas arboladas, ambientes transicionales y planicies de inundación.
Excava formando cuevas de aproximadamente unos 50 cm de ancho y 30 cm de alto. Generalmente usa cuevas que se encuentran en proximidad de hormigueros y termiteros y se ubican en lomadas y elevaciones, lejos de sitios inundables; esto debido a que se alimentan de insectos, consumiendo principalmente hormigas y termitas.
Solitario, altamente fosorial (que cava madrigueras) y mayormente nocturno, esta especie sale de su cueva sólo para conseguir alimento o buscar pareja, es por este hábito que es muy difícil su observación en campo. Sin embargo, es un excelente merodeador e incluso nadador. No solo usa sus fuertes garras para construir madrigueras o alimentarse sino también como medio de defensa; cuando se siente amenazado puede elevarse del suelo levantando las garras delanteras, se sienta balanceándose en las enormes patas traseras y la cola, levantando su hocico para husmear el aire emitiendo un ruido parecido al de un trueno, mientras busca a la fuente de peligro (Emmons & Feer 1997). Otra estrategia de defensa pasiva que adopta esta especie es que en caso de persecución, o al encontrarse acorralado, intenta huir cavando, aferrándose firmemente al sustrato con sus poderosas garras, haciendo casi imposible sacarlo de allí.
Otro aspecto ecológico de la especie, es su rol como ingeniero y modificador positivo del ecosistema, ya que al ser un animal grande genera una gran interacción y modificación de su entorno por medio de sus madrigueras. Su gran peso y tamaño le ayudan a cavar en terrenos bastante duros, donde otros armadillos no lo pueden hacer y de esta manera aprovecha fuentes de alimento no utilizadas. Las madrigueras abiertas aportan al intercambio gaseoso en los suelos, además de brindar protección y refugio a más de 20 especies de animales, entre ella destacan los chanchos de monte (Tayassu y Catagonus) y casi todos los otros armadillos (Dasypus,Euphractus, Tolypeutes). Otro rol atribuido a este animal es la diseminación de las semillas que ingieren ya que puede desplazarse entre 1 a 7 km al día (Silveira et al .,2009) en busca de alimento, reproducción o refugio.
Es una especie considerada en peligro de extinción, listada en el Apéndice I de CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) y categorizada como vulnerable a nivel global por la IUCN, además de encontrarse amenazado en la lista roja nacional.
Entre los principales factores de presión que atentan a su conservación están: la presión de cacería por el consumo ocasional de su carne; aspectos sociales, como la escasa capacidad económica de los pobladores locales comercializando su carne o su caparazón a modo ornamental. La pérdida de hábitat, la constante expansión de la frontera agrícola y la deforestación de reservas naturales con o sin categorías de protección, atentan también directamente para la supervivencia de esta especie en en el país.
Fuentes: Parques Nacionales del Paraguay, Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de Argentina